Noticias

 

Los expertos debaten sobre las exigencias normativas y voluntarias en materia de certificación de envases

La certificación en packaging se ha consolidado como un requisito para garantizar el cumplimiento normativo, pero también como una herramienta clave para comunicar al mercado el compromiso de las empresas con la sostenibilidad, la seguridad y la calidad. En esta línea, los expertos concuerdan en la necesidad de clarificar cuál es el mapa obligatorio de normas, y piden una mayor claridad en otros campos donde hay una ausencia de normativa, como puede ser el de la seguridad alimentaria de los envases de papel y cartón, y una mayor armonización en las exigencias de los diferentes países.
Estas fueron algunas de las conclusiones del último Diálogo Intraclúster organizado recientemente en formato on-line por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, que reunió a representantes de Kiwa, Aimplas, Grupo La Plana y Manc Recyclaplast, junto a la participación de otros expertos del sector. La sesión, concebida como una conversación abierta e informal, permitió aclarar dudas y debatir sobre el papel de las certificaciones en la cadena de valor del envase.

Normativa europea y certificaciones voluntarias
Los ponentes coincidieron en que la certificación no solo responde a obligaciones regulatorias, sino que constituye un factor de competitividad y diferenciación. José Vicente Zaragozá, director técnico en Kiwa, abrió la sesión explicando la relevancia del programa Operation Clean Sweep (OCS) para prevenir la pérdida de pellets en los procesos de fabricación y reciclado, así como las novedades en torno al concepto de “fin de condición de residuo”. También recordó que, para que una certificación sea válida a efectos fiscales, como en el caso del impuesto al plástico, debe estar acreditada por organismos reconocidos como Enac o sus homólogos europeos.
En este bloque, Sonia Albein, responsable de Economía Circular y Medio Ambiente en Aimplas, subrayó la importancia de contar con certificaciones acreditadas por terceros, y anunció el trabajo conjunto para elaborar un mapa de normas que clarifique las exigencias obligatorias, como la UNE 15343 para trazabilidad y contenido en reciclado.

El reto de la trazabilidad y el ecodiseño
Lidia Navarro, CEO de Manc Recyclaplast, compartió su experiencia de más de 30 años en el reciclaje de plásticos, destacando que el ecodiseño es imprescindible para garantizar la reciclabilidad de los envases y que la trazabilidad sigue siendo un gran desafío. Señaló, además, la necesidad de sistemas de certificación escalables y de homogeneizar materiales y envases para evitar pérdidas en el proceso de valorización.

Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad

Inicia sesión Suscríbete

Fecha publicación: 26/09/2025

Fuente: Plast 21 revista