Noticias

 

Aimplas desarrolla una guía sobre ecodiseño y sostenibilidad en envases y juguetes de plástico

Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, ha desarrollado una guía de referencia para la elaboración de estudios de ecodiseño y sostenibilidad en envases y juguetes de plástico. Esta herramienta ofrece recomendaciones, principios y buenas prácticas que permiten a las empresas tomar decisiones más sostenibles, identificar oportunidades de mejora en sus productos, reducir su impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida, optimizar el uso de recursos y fomentar modelos más circulares e innovadores.
“Nuestro objetivo ha sido crear una guía práctica, clara y adaptable a distintos tipos de productos plásticos. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de ir más allá y facilitar la transición hacia modelos verdaderamente sostenibles”, explica Sonia Albein, investigadora líder en Economía Circular y Medio Ambiente en Aimplas.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Oasis, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) y los fondos Feder, en el que han colaborado las empresas ITC Packaging y Famosa, con el objetivo de realizar un estudio ambiental completo de un envase y dos juguetes, siguiendo los principios de esta guía.

Siete áreas clave del ecodiseño
Uno de los pilares fundamentales de esta guía es la selección responsable de materiales. Se prioriza el uso de materiales seguros, reciclables, renovables y de origen local, evitando sustancias peligrosas como ftalatos, PVC o retardantes de llama derivados del petróleo. Además, se fomenta el uso de materiales monocomponente para facilitar el reciclaje y se promueve la incorporación de contenido reciclado, tanto posconsumo como preconsumo.
La reducción de materiales también ocupa un lugar destacado. Se propone minimizar el peso y volumen de los productos, eliminar componentes no funcionales y optimizar el diseño estructural para reducir el consumo de recursos sin comprometer la funcionalidad ni la seguridad.
El diseño para el desmontaje y reciclaje es otro aspecto clave. La guía recomienda el uso de uniones no permanentes, ensamblajes modulares y etiquetado claro de materiales, lo que facilita la reparación, actualización y reutilización de componentes. También se promueve la compatibilidad de materiales para mejorar la eficiencia en los procesos de reciclaje.
En cuanto a los procesos de fabricación, se apuesta por la reducción del consumo energético e hídrico, la minimización de residuos y la implementación de estrategias de simbiosis industrial. Se valora especialmente el uso de fuentes de energía renovables y la optimización del transporte mediante productos apilables o plegables que reduzcan el volumen logístico.
La reutilización y la segunda vida del producto son fundamentales para prolongar su uso y evitar el consumo innecesario de nuevos recursos. Se incentiva el diseño modular y el reemplazo de piezas, así como la posibilidad de integrar componentes en otros productos o procesos.

Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad

Inicia sesión Suscríbete

Fecha publicación: 24/09/2025

Fuente: Plast 21 revista