Noticias

 

Entrevista a José Ramón Lerma, responsable del servicio técnico de Biesterfeld Ibérica S.L.U, divulgador, y autor del libro Scientific Injection Molding Tools

="noticia-detall-autor-social-links"> Con más de mil técnicos formados y décadas de experiencia en el sector, José Ramón Lerma presenta la versión en inglés de su libro sobre inyección científica de plástico de 2016, editado por la prestigiosa editorial Hanse Publications. En esta entrevista, repasa los retos de la publicación, la metodología que defiende y su visión sobre la implantación del modelo científico en la industria española y europea.¿Cuál es el objetivo de esta obra?Está pensada principalmente para ayudar a los técnicos de inyección de plástico y a quienes trabajan con estos procesos a definir procesos robustos, consistentes, repetitivos y estables. El libro explica cómo implementar esta metodología en planta, qué riesgos pueden surgir, quién debe formarse, dónde hacerlo y cuál es el equipo clave que debe involucrarse. A partir de ahí, desarrolla en detalle las 26 herramientas de inyección científica disponibles.José Ramón Lerma, responsable del servicio técnico de Biesterfeld Ibérica S.L.U, divulgador, y autor del libro Scientific Injection Molding Tools.

¿Qué tipo de herramientas incluye?Hay herramientas para hacer cálculos previos, asignar procesos a las máquinas más adecuadas, definir procesos robustos, validar el nivel de robustez alcanzado y portabilizar procesos entre máquinas diferentes. También se detalla cómo validar un molde, ejecutar pruebas y definir procesos con moldes concretos. Todo ello está estructurado con tablas de selección que permiten identificar la herramienta adecuada según la situación en planta.¿Puede dar algún ejemplo práctico?Claro. Por ejemplo, contamos con tests que permiten verificar el estado de fiabilidad de nuestras máquinas. ¿Está nuestra máquina en condiciones? ¿Tiene precisión suficiente? ¿Está desgastada? Esto permite anticiparse a fallos y desviaciones que acaban generando rechazos. Es decir, pasar de la reacción al control predictivo.¿Dónde se presenta este nuevo libro y desde cuándo está disponible?La presentación será en el stand de Hanser durante la feria K, en la zona de novedades de su librería, que está en la entrada del hall norte. El libro ya está disponible desde hace un mes, tanto en la web de Hanser como en otros canales.¿Por qué publicar una versión en inglés?El precedente ya existía en castellano, pero el inglés es el idioma internacional de la ingeniería. Hanser publica principalmente en inglés, así que fue una condición necesaria. No bastaba con una traducción literal: se necesitaba un traductor técnico que mantuviera el nivel exigido por Hanser para considerar siquiera la publicación.¿Ha sido un proceso exigente?Muchísimo. El libro ha sido un reto más complejo que el anterior. Hanser exigía una versión prácticamente final desde el inicio, con capítulos definidos. El proyecto arrancó en 2020, en plena pandemia, y ha sido un camino largo, con momentos de duda, pero al final la perseverancia dio frutos.El libro se centra en la metodología del Scientific Injection Molding. Para quienes no estén familiarizados, ¿podría explicarnos brevemente en qué consiste y por qué es tan relevante hoy en día?La exigencia en los procesos de inyección ha crecido muchísimo: tolerancias más estrechas, menos rechazo, materiales más complejos... Y eso solo se puede abordar dominando el proceso. Scientific Injection Molding es una metodología que permite centrar, definir y validar procesos robustos, basándose en ensayos a pie de máquina. Lo comparo a conducir por una autopista de seis carriles: sabes que vas por el centro, tranquilo, sin sobresaltos. Sin esta metodología, vas por una carretera sin señalizar al borde de un acantilado.¿Qué diferencia hay con respecto al libro anterior?El primero era más general: plásticos, moldes, diseño... Este se centra exclusivamente en inyección científica. Aquel capítulo ha crecido tanto que se ha convertido en el núcleo del nuevo libro. Se han incorporado herramientas prácticas, introducción a la utilización de los DOE ,  diseño de experimentos en la inyección de plástico, validación o cualificación  de moldes y procesos, portabilidad de procesos entre plantas o máquinas...

¿Qué es lo más urgente que deberían adoptar las plantas que siguen con métodos tradicionales?Sin duda, la definición del proceso según esta metodología. Es el corazón del libro y la base para que todo lo demás funcione. Hay otras partes importantes como el control del estado de precisión de las máquinas, la validación de moldes y la portabilidad del proceso, pero si no se define correctamente el proceso desde el inicio, nada se sostiene.

¿Cómo ha evolucionado la adopción de este modelo en España y Europa?En España y Portugal, con mucho éxito. Prácticamente, empresas de todos los sectores han participado en las formaciones, incluso moldistas, constructores de sistemas de canal caliente, empresas de sensorización de moldes, constructores de maquinaria de inyección, fabricantes y distribuidores de materias primas. En los cursos, los técnicos salen motivados, pero al regresar a planta, si no tienen apoyo de la dirección o de otros departamentos, se frustran. Por eso, el libro dedica un capítulo a los riesgos de fracaso. Aun así, muchas empresas, sobre todo del sector de automoción y medical, ya lo han implantado. Incluso hay fabricantes que exigen a sus proveedores seguir esta metodología.

¿Qué indicadores son clave para el control del estado de las máquinas?Es un apartado muy interesante y a veces sorprendente. El libro incluye siete ensayos que permiten conocer el estado real de la máquina: desgaste del husillo, capacidad de adaptación al uso de reciclados, comportamiento frente a cambios en el material… Son indicadores que permiten anticipar desviaciones antes de que se generen piezas defectuosas. Esto será aún más crucial con el aumento del uso de materiales reciclados.

¿A quién va dirigido y qué perfiles encontrarán valor en él?El libro va dirigido principalmente a las empresas de transformación de plástico por inyección. No trata sobre extrusión, ni soplado, ni otros procesos. Está pensado, sobre todo, para los técnicos que definen procesos o que intervienen en el día a día en fábrica. En todas las plantas hay esa figura, que recibe nombres distintos, pero que siempre cumple una función clave: cuando la pieza no cumple con los estándares, o calidad avisa, es esa persona la que interviene, ajusta, toca parámetros o corrige el proceso. El libro se centra, principalmente, en dos perfiles:

  • El técnico que define procesos cuando llega un molde nuevo y decide cómo se debe trabajar.
  • El técnico que mantiene el proceso estable, interviene cuando hay desviaciones y vuelve a ajustarlo.
  • También está dirigido a responsables de moldes y mantenimiento de moldes, para entender la relación entre molde y calidad de proceso; a responsables de mantenimiento de máquinas, que deben asegurarse de que los equipos están en condiciones adecuadas; e incluso a ingenieros de simulación (como los que trabajan con Moldflow), para ayudarles a conectar los resultados de la simulación con la realidad de planta.
  • Además, se dirige a los ingenieros de calidad, que muchas veces tienen que defender frente al cliente final por qué un resultado no es viable. Si conocieran mejor los límites reales del proceso, podrían argumentar con mayor base.
En definitiva, el libro tiene un capítulo dedicado a explicar a quién va dirigido y quién se debe formar, y recoge principalmente todos estos perfiles técnicos y de ingeniería.

¿Dónde se puede adquirir el libro?Está disponible en la web de Hanser Publications, en Amazon y también directamente a través de mí. En ese caso, incluyo una hoja de cálculo adicional que no está en la edición oficial: una herramienta muy útil para aplicar los métodos descritos.¿Cómo está estructurado el contenido?El libro empieza con una reflexión sobre el cambio cultural necesario: abandonar el método de prueba y error y adoptar una forma de trabajar sistemática, con ensayos y lógica. Después se explican temas clave:

  • Quién debe formarse y dónde.
  • Riesgos habituales al implementar nuevas metodologías.
  • Conocimientos previos necesarios.
  • Conocer nuestras maquinas y nuestros materiales, comportamientos.

Luego viene la parte práctica:

  • Ensayos para comprobar el estado de la máquina.
  • Definición y validación de procesos.
  • Portabilidad de procesos entre plantas.
  • Introducción a los DOE en inyección de plásticos

  • Selección de herramientas según cada situación, con una tabla tipo piedra Rosetta.

Todo el contenido es visual, con esquemas, tablas y gráficos para facilitar su uso real en planta.

¿Qué patrocinadores ha tenido esta edición?Algunas empresas y centros técnicos de gran prestigio han colaborado en esta edición: Arburg, Biesterfeld, Aimplas, Coscollola, KraussMaffei y Wittmann. No buscan hacer publicidad, sino aportar contenido y calidad. Gracias a ellos ha sido posible incorporar imágenes y mejorar el diseño sin convertir el libro en un folleto comercial.¿Qué expectativas de ventas hay?Hanser ha hecho una primera tirada de 1.000 ejemplares. Si la demanda lo justifica, harán una segunda edición revisada. Esta nueva publicación ya está disponible internacionalmente.

Con el libro adquirido a través de asimm.es  o de Jose R Lerma, se incluye un pendrive con 26 hojas de cálculo para ayudar a definir procesos de inyección robustos.

Fecha publicación: 15/09/2025

Fuente: Plasticos Universales - Diseño, control



Tecnologías asociadas