Noticias

 

@aimplas Aimplas coordina el desarrollo de bioplásticos y poliuretanos sostenibles a partir de residuos

-detall-autor-social-links">2297El proyecto europeo Promofer, coordinado por Aimplas, busca transformar residuos agroindustriales y lignocelulósicos en PHBV y 2,3-BDO, dos compuestos clave para la producción de materiales biodegradables y sostenibles. El consorcio trabaja en superar los principales cuellos de botella de los procesos fermentativos para avanzar hacia una economía circular basada en recursos renovables.La gestión eficiente de los residuos agrícolas y alimentarios es uno de los retos clave en la transición hacia una economía circular. Con este objetivo, el proyecto europeo Promofer, coordinado por Aimplas, el Instituto Tecnológico del Plástico, impulsa el aprovechamiento de residuos agroalimentarios y lignocelulósicos para la producción de bioplásticos y poliuretanos sostenibles. Esta iniciativa, financiada por la empresa común CBE-JU (Circular Bio-based Europe Joint Undertaking) de la Unión Europea, se centra en optimizar los procesos biotecnológicos que permiten convertir estos residuos en compuestos de alto valor añadido: PHBV, un bioplástico biodegradable, y 2,3-butanodiol (2,3-BDO), una molécula base en la fabricación de poliuretanos.

PHBV y 2,3-BDO son los dos compuestos biobasados que el proyecto produce mediante procesos fermentativos optimizados.

El proyecto aborda directamente los principales desafíos industriales que dificultan la competitividad de los procesos fermentativos frente a los métodos tradicionales basados en recursos fósiles. Tras su primer año de ejecución, el consorcio —formado por 13 socios de 7 países europeos— se reunió el 17 de junio en la University College Dublin para revisar los progresos técnicos alcanzados. Entre los hitos más relevantes se incluyen avances significativos en la hidrólisis enzimática, la caracterización avanzada de microorganismos y los primeros resultados positivos en la producción de ácidos grasos volátiles (VFAs), etapa intermedia clave en la obtención de PHBV y 2,3-BDO.

Promofer trabaja con una amplia gama de residuos agroindustriales y agrícolas que se generan en grandes cantidades en Europa y que presentan un alto potencial de valorización. En el ámbito agroalimentario se emplean almidones de bajo valor, suero lácteo y aguas residuales industriales para la producción de PHBV. En paralelo, se utilizan residuos lignocelulósicos como paja de arroz, paja de trigo y restos de poda para la obtención de 2,3-BDO. La correcta caracterización y adecuación de estas materias primas es un paso esencial para garantizar la viabilidad técnica de los procesos.

Promofer combina investigación microbiológica, diseño de procesos y análisis social para impulsar soluciones circulares viables.

Actualmente se está llevando a cabo el segundo ciclo de recogida y análisis de estos residuos. Paralelamente, se están desarrollando actividades para ampliar los procesos de fermentación a escala piloto y diseñar sistemas integrados para la producción eficiente de los dos compuestos objetivo. El proyecto contempla también un enfoque social, centrado en el análisis de la percepción y aceptación pública de los productos biobasados, con el fin de favorecer su adopción en distintos sectores industriales.

Uno de los pilares del proyecto es la mejora del rendimiento y estabilidad de las cepas microbianas implicadas en los procesos fermentativos. Para ello, Promofer combina técnicas de ingeniería genética, biocatálisis y optimización de bioprocesos. También se están diseñando métodos avanzados de purificación para obtener productos finales con las propiedades requeridas en aplicaciones industriales, como envases biodegradables o componentes técnicos de poliuretano.

Promofer representa un ejemplo destacado del enfoque colaborativo necesario para avanzar hacia una bioeconomía europea más sostenible. La iniciativa no solo contribuye a reducir la dependencia de materias primas fósiles, sino que también permite valorizar corrientes residuales actualmente infrautilizadas, fomentando modelos de producción más resilientes y alineados con los objetivos climáticos europeos. El proyecto se desarrollará hasta junio de 2028.

Fecha publicación: 25/07/2025

Fuente: Plasticos Universales - Diseño, control